1 – Miguel del Moral es un artista cordobés que está más preocupado en su obra por el lirismo o la poesía, que por las modas que en los años en que el pintor desarrolla su obra, llegan a España de fuera. Miguel sin “ismos”, como todos los de Cántico. En esta línea última colabora como dibujante en la revista Cántico, con interpretaciones poético-estéticas de gran estilo.
2 – Durante su trayectoria como pintor, recibe algunos premios entre los que destacamos los obtenidos en 1951, el Primer Premio del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Primer Premio de la Exposición Hispanoamericana de Arte Taurino por su obra Torero gitano; en 1954, el Primer Premio de la Diputación Provincial de Córdoba, con el óleo titulado Teólogos; en 1981, el Primer de pintura en el VIII Salón del Círculo de Bellas Artes, por su cuadro Pedagogía; y el 7 de diciembre de 1988, el Ateneo de Córdoba le rindió un homenaje y le entregó la Fiambrera de Plata.
3 – Participa, durante toda su producción artística en numerosos seminarios y revistas en los que, desde el comienzo, se puede observar su clara afinidad con la poesía y las formas poéticas. De ahí que sus lienzos estén impregnados de una mitología simbolista inmersa en un aura de letras.
4 – Miguel, que es un artista del Renacimiento, no se detiene solo ante el cuadro de caballete y asume la grandiosidad de los murales.
5 – Descubrió la pintura a través de los cuadros de Julio Romero de Torres, aunque su obra se ve influenciada por artistas como Goya, Velázquez, Manet, Vázquez Días o Zurbarán. De todos ellos retoma estrategias pictóricas que, a la postre, reelabora en un lenguaje único.
6 – Su obra va más allá de los referentes a los que alude en su superficie. Sus cuadros trascienden un estilo armónico en el que, a través de su preocupación por la figura humana, se observa un dibujo impecable y un apasionado uso del color mediante el cual resolvía la forma hasta dotarla de una increíble belleza.
7 – La impecable técnica, del artista cordobés se pone al servicio, en muchas ocasiones, de las ideas, lo que ha sido apuntado por estudiosos y personalidades allegadas a él como García Baena, quien se refiere a ello diciendo: “Siempre la línea de Miguel, exacta, magistral, junto al texto literario como una proyección de la palabra sobre el dibujo en lo que alguna vez llamé “poemas visuales”.
8 – Si tuviéramos que buscar un calificativo que se encuentra presente en la casi totalidad de la obra de este pintor cordobés, sin lugar a dudas, diríamos “ambigua”. Solo hemos de ver la sexualidad confusa travestida, e incluso andrógina, que el artista cordobés plasma en obras como el Retrato de Belmonte (1917) parafraseada, como muy bien indica Brihuega, en una de las conocidas fotografías que del artista se conservan. Y más aún, la ambigüedad aparece subrayada en obras como La pietá (1913), en la que el cuerpo de Cristo ha sido sustituido por el de una mujer.
9 – Todos sus retratos tienen en común la constante estimación por la belleza que los convierte de cara al espectador en idealizaciones de la misma. Eso no significa que no haya una individualización extraordinaria de los rostros de los retratados. La pasión se eleva en ellos a través de la rotundidad y lo anti-convencional.
10 – Se interesó también por el mundo del toro que se ve representado en su obra de manera alegórica y con un singular planteamiento iconográfico.
Descargar pdf: imagen 1 / imagen 2
Sobre el autor:
Ana Melendo es profesora Titular de la Universidad Córdoba. Codirectora del Master en Cinematografía por la Universidad de Córdoba. Coordinadora del Grado de Cine y Cultura de la Universidad de Córdoba. Actividad investigadora centrada en la historia, teoría y análisis del cine. Líneas de investigación más importantes: el estudio de la modernidad cinematográfica y del cine rural. Ha participado en el proyecto de investigación I+D del Ministerio de Economía y Competitividad: “La obra cinematográfica del marqués de Villa Alcázar (1934-1966): un eslabón necesario en la historia del documental cinematográfico en España”, entre 2014 y 2016. En la actualidad, es investigadora principal de un proyecto de investigación I+D del MINECO, continuación del anterior, sobre la obra documental agraria de José Neches
Deja tu comentario