¿La sitúas en Córdoba? Queda viva y presente en el callejero pero… poco más. Perteneció a la extensa y milenaria muralla cordobesa, permitiendo conectar la ciudad y comunicarla con el exterior y viceversa. De puertas abiertas.


Ésta de origen islámico, se abría en el sector oriental, pero el nombre con el que la conocemos es cristiano aludiendo a una ciudad, como también las llamadas de Andújar, Martos, Sevilla…
¿Por qué crees?
Pero ¡tenemos recursos! para acercarnos a la imagen de las desaparecidas, ponerles cara… no son «causa perdida». Grabados, fotografías antiguas, descripciones, la reconstrucción arqueológica… son aliadas por la causa.
Defendemos:
– que estas placas estén justo donde se erigía la puerta (no es el caso) además de que pueda al lado colocarse una imagen y texto evocador de ella.
– que les saquemos más partido cultural, como hace Pamplona de maravilla con su consagrado Festival donde son las protagonistas, el reclamo veraniego e inspiración de tantas actividades (de danza, música, etc) que las dinamizan y llenan de sentido. Un modelo a seguir.
¿Qué te inspiran las murallas de Córdoba en clave cultural?? Interesante cuestión, ¿a que si?
A ver, a ver….



Deja tu comentario