Conectando Roma con Córdoba y viceversa. En la capital italiana abundan los altares callejeros, unos más discretos y sencillos otros más elaborados, diseminados por todo el casco urbano – en rincones ocultos o en zonas de tránsito continuo -, dedicados a distintas advocaciones, sobre todo marianas.. . Todo un muestrario artístico, reflejo de la devoción religiosa popular y el arraigo cristiano de l@s roman@s de ayer y de hoy.
¡En Córdoba tuvimos muchos! Ramírez de Arellano (nuestro cronista por excelencia del s. XIX) los cifró en unos 100. ¿Cuántos quedan de ellos?
Porque nos remontamos a 1841, cuando el político liberal Ángel Iznardi decreta su retirada. La llegada del alumbrado público tuvo mucho que ver, – ya no servían para combatir las tinieblas nocturnas – así como otras razones de seguridad e higiene ¿sabes por qué??
Y ¿dónde fueron a parar estas sagradas imágenes tan queridas y cuidadas por su pueblo?
Te lo contaremos en un paseo, si te apetece.
Aquí (2 últimas fotos) te traemos 2 de los que sobrevivieron:


Fíjate lo protegida que está la obra, la oración que no podemos pasar por alto a sus pies y los farolillos que la rodean. Numerosas curiosidades nos esperan a su paso.¿Sabes qué tema era lo más representado y que estos altares dieron incluso nombre a algunas calles?
Son dos ejemplos muy representativos pero no los únicos.
¿Lo Comprobamos?








Deja tu comentario