[row]

[column md=»12″]

LA ERMITA DE LA AURORA

[/column]

[column md=»5″]

[wds id=»2″]

[/column]

[column md=»7″]

Pasa discretamente desapercibida quizá por su linealidad respecto de la calle san Fernando que enfilamos en cuesta y mirando al frente…- quizá por esas altas y gruesas rejas que a la vez que la protegen también la “enjaulan”.

Este enclave es un fiel exponente de lo que significó la Desamortización y sus secuelas ya que de ser ermita barroca (aquí tienes foto del panel explicativo en su muro exterior, a la altura del número 52 de la calle), construida en 1725, su imagen actual – agravada por el desplome que sufrió en febrero de 1960 -, es de ruina romántica con un indudable poder de evocación: al espiritual esqueleto arquitectónico a cielo abierto que ha sobrevivido hasta hoy – han resistido gruesos y potentes muros, arranque de bóvedas, hornacinas que alojaban imágenes religiosas, etc – es fácil echarle imaginación para añadir y “ubicar” los elementos que se han perdido, para aproximarnos a su imagen original. Te invito a que hagas ese ejercicio in situ.

[/column]

[/row]

¿Qué te puede llamar la atención, como a mí, de este intimista monumento cordobés que a pesar de sus reducidas dimensiones tiene una rotunda personalidad?

– Comprobar cómo la ermita se construyó aprovechando una contundente «pared», ya que se adosó a la muralla, de origen romano, (tiene más de 2000 años, ahí es nada) en éste su sector oriental, aunque su alzado es ya medieval. Eso si, la vegetación trepadora, campando a sus anchas,  se ha encargado de forrar en parte estos robustos y seculares sillares, creando un tupido telón de fondo.

– Si levantamos la vista, por los caprichos de la topografía urbana, los pisos de la calle Ambrosio de Morales recayentes a este punto  parece que se le “echan encima” y como casas colgadas volcadas sobre la ermita, la custodian, creando además conforme va anocheciendo un efectista juego de luces parpadeantes por el trasiego de vida ventanas adentro.

– El artista plástico José María Báez, jerezano pero también tan nuestro, afincado y trabajando incansablemente en Córdoba desde 1960, dejó aquí en 1998 su sello creativo con una genial intervención mural, – que no es la única que tiene en nuestra ciudad -, en concreto dibujando unos versos de su “Letanía de las glorias de Córdoba”

¿Donde están exactamente? Eres capaz de leerlos? Ya te adelanto que…no es tarea fácil….

– Celebramos que además la ermita gestionada por una activa Asociación de Vecinos Axerquía, imparables “haciendo barrio” desde hace 25 años (entra en la página web, compruébalo y si puedes, únete!) es hoy un activo espacio polivalente, accesible y rentabilizado a lo largo del año con una intensa programación sociocultural: como cine de verano, mercado de artesanía y anticuario, actividades infantiles, encuentros de convivencia… un gran trabajo del colectivo que además está abierto y receptivo a acoger iniciativas que con el adecuado enfoque y criterio, tengan en la ermita su privilegiado marco de acción.

– Este lugar no es un hito aislado en absoluto, no pierdas de vista donde estás, en la calle san Fernando, antes de la Feria, una de las calles con más historia de la ciudad, plagada de elementos de interés y curiosidades que ya iremos desvelando… el escritor vasco Pío Baroja dió interesantes pistas de por qué, allá por 1905, en su novela «la feria de los discretos«

– Y buscando un paralelo: no muy lejos tenemos un enclave primo hermano de éste, grandioso y acogedor a la vez, que nació como sala capitular, – frustrada porque nunca llegó a terminarse- , pero que hoy brilla impactante y felizmente cargado de presente. Continuará…

Localización de la Ermita de la Aurora

mapaermiraaurora