¡Córdoba en Roma!!! y demostrando, en este impresionante Monte Testaccio, que la próspera Bética romana y ¡Córdoba era su capital! era ya top 1, la primera productora mundial (del mundo de s I a.C. al III d.C, eh? ) de aceite de oliva. 😉
   Esta colina artificial, (formada porque aquí iban a parar, arrojadas una detrás de otra, una vez vaciadas, – pringosas no se reutilizaban – las ánforas olearias que llegaban vía Mediterráneo remontando el Tiber) tiene 54 m. de intensa altura, 1 km. de circunferencia y unos 50 millones de fragmentos de estas vasijas. Es un archivo de historia económica espectacular.
➡️¿Qué forma tenían estos envases? En el museo Arqueológico de Córdoba tienes algún ejemplo. Cada una contenía unos 70 litros de aceite: cocinar, iluminar, como medicina son algunos de los usos de este oro líquido.
➡️ ¿Cómo llegaban a Roma – el Guadalquivir navegable fue la fluida autopista de salida? y ¿cuántas ánforas cargaba aproximadamente un buque medio?🧐
 ¿cómo sabemos que ¡el 80%!! venían de nuestra tierra? Por los tituli picti (43.000 👍🏼 de momento) esos sellos de fabricante o códigos de barras de la época que llevaban impresas y nos dan una info super valiosa: alfar productor por ejemplo. Todo un gps.
➡️ Qué curioso: Miguel de Cervantes cita este lugar en una de sus «Novelas ejemplares», publicada en 1613, concretamente en el licenciado Vidriera.
¿Te animas a sumergirte en el legado de Roma en Córdoba, a la inversa?